El concepto es sencillo, cada empresa, en lugar de que sea propietaria y responsable de crear sus propios sistemas de IT, Tecnología de la Información para entendernos, son los proveedores como Microsoft quien se encarga de generar centros de datos a gran escala con capacidades de ampliación y prestar servicios informáticos.
Con esta nueva manera de almacenar los datos, todos los clientes podrán disfrutar de las ventajas de disponer de una plataforma de software segura, moderna y centralizada.
Las Pymes y las empresas de nueva creación usan los servicios en la nube por el ahorro que representa, el precio de estos de servicios de infraestructura están al alcance del bolsillo de cualquier empresa. Pero cuando empiezan a trabajar con las plataformas de nube, se dan cuenta de que les permiten mejorar su negocio significativamente, y explorar sus posibilidades de dinamismo e innovación, al mismo tiempo que les permite aprovechar los recursos que solían estar disponibles exclusivamente para las grandes empresas.
Información extraida del documento: «La nube com plataforma» de Microsoft
https://www.iconsl.com/wp-content/uploads/2023/05/logoWord.png00Clarahttps://www.iconsl.com/wp-content/uploads/2023/05/logoWord.pngClara2016-09-19 15:30:362016-09-19 15:50:09Que entendemos por informática en la nube?
¿Cómo ser más productivos en Internet? ¿Qué herramientas nos pueden ayudar a que nuestro negocio online optimice sus recursos y obtenga mejores resultados?
La siguiente infografía ofrece 20 respuestas a dichas preguntas en forma de aplicaciones y herramientas recomendadas:
https://www.iconsl.com/wp-content/uploads/2023/05/logoWord.png00Clarahttps://www.iconsl.com/wp-content/uploads/2023/05/logoWord.pngClara2016-07-12 08:55:382016-07-12 08:55:3820 herramientas para aumentar la productividad [Infografía]
Quizás ya conozcas aplicaciones que mejoran la productividad como Trello o Asana, pero Microsoft ha anunciado su nueva herramienta de organización de trabajo online. Es el caso de Microsoft Planner un software muy útil para los proyectos en equipo.
La nueva herramienta de Microsoft está totalmente integrada dentro del paquete Office 365, de forma que todas aquellas empresas que ya cuenten con la suite de ofimática podrán ahora gestionar y organizar sus tareas desde este nuevo software. Pero la cosa no se queda ahí.
Es cierto que es muy similar y no aporta gran novedad al sistema de paneles, columnas y tareas, sin embargo Planner no es sólo una copia de Trello o Asana con el logotipo de Microsoft.
Qué novedades aporta Microsoft Planner
Utilizando el mismo concepto donde un panel recoge todas las tareas de un determinado proyecto, Planner ha ido mucho más lejos y ha integrado su propia suite de ofimática lo que a priori puede darle ventaja respecto a aplicaciones de terceros. Ya que suponemos que las empresas que utilicen Office 365 utilizaran la herramienta que ya está integrada dentro del sistema.
Misma situación para los usuarios que busquen una aplicación de gestión de tareas. Microsoft, una empresa de toda la vida hará que los futuros usuarios se decanten por Planner y no por aplicaciones que hayan escuchado pero no tengan la hegemonía de Microsoft Office.
Pero sin duda la novedad más interesante de Planner es el resumen visual del proyecto en el que estamos trabajando. Con este podemos ver fácilmente el estado actual del mismo (número de tareas, estados y progresos de las mismas), así como la carga y progreso de actividades que lleva cada integrante del equipo.
Otro aspecto muy positivo es un resumen visual de nuestras propias tareas. Gracias a la pestaña de “Mis tareas” podremos acceder a la carga completa de nuestro trabajo aunque sean proyectos diferentes. En Asana, esto también era posible pero teníamos que ir proyecto por proyecto.
Sin embargo, y según lo que publica Microsoft Office otras cosas siguen en su lugar. Al igual que en Trello,las tareas se pueden identificar fácilmente con un código de colores, así como se puede añadir una fecha límite, comentarios o adjuntar imágenes o archivos para más información. Esta información es totalmente pública con el grupo de trabajo por lo que todo el mundo puede saber qué y cómo estamos trabajando.
Por otro lado, las listas de subtareas también siguen persistiendo así como la posibilidad de añadir una imagen a la tarea para poder identificarla fácilmente entre todas las demás. Del mismo modo, asignar usuarios y mover tarjetas sigue siendo tan fácil como arrastrar y soltar en la interfaz.
Esta iniciativa por parte de Microsoft puede ser el primer paso para recuperar la supremacía en las aplicaciones de productividad en la oficina. Softwares de terceros han hecho que la compañía de Redmond, Washington, pierda puestos y se vea obligada a comprar aplicaciones como el calendario Sunrise o la lista de tareas Wunderlist. Sin embargo, en esta ocasión, Microsoft ha decidido crear su propia herramienta de organización de trabajo.
https://www.iconsl.com/wp-content/uploads/2023/05/logoWord.png00Clarahttps://www.iconsl.com/wp-content/uploads/2023/05/logoWord.pngClara2016-06-14 11:07:472016-06-14 11:07:47Planner, nuevo organizador de trabajo de Microsoft
Grupo Sicnova ofrece a las empresas su experiencia y conocimiento para escoger en cada caso la mejor solución
Ángel Llavero, CEO de Grupo Sicnova, y Miguel Boix, director de Digitalización 3D de Laserscan09/06/2016
El mundo del 3D abarca una gran diversidad de tecnologías transversales de fabricación aditiva y digitalización 3D que se pueden utilizar multitud de aplicaciones hoy en día, sin contar con las que vendrán en el futuro. Conocer las ventajas y limitaciones de cada una nos permitirá saber cuáles son las más adecuadas para nuestras necesidades profesionales.
Grupo Sicnova tiene una amplia visión del sector y una experiencia de casi una década. Su estrategia se ha enfocado en los últimos años en incorporar, después de una cuidada selección de fabricantes, un amplio portfolio de marcas líderes a nivel mundial de cada tipo de tecnología 3D, para poder ofrecer a los clientes la solución más adecuada.
Por otro lado, su departamento de I+D+i desarrolla soluciones demandadas por los clientes que aún no se encuentran en el mercado: impresoras 3D, escáneres 3D automatizados e integraciones de los mismos, materiales de impresión 3D y software de tratamiento de datos 3D.
Ejemplo de vías de tren. A la izq., pieza fundida y a la dcha., modelo realizado con JCR 1000.
A grandes rasgos, los profesionales e industrias pueden encontrar a día de hoy las siguientes opciones para impresión 3D:
1. FDM / FFF (Fused Filament Fabrication)
También conocida como FDM, trabaja con filamento plástico fundido. A su bajo coste se suman grandes posibilidades de aplicación para profesionales e industrias (prototipado, utillaje, pieza final, visuales, modelos para fundición, etc). En comparación con otras tecnologías ofrece menor velocidad, calidad superficial y precisión, pero utiliza una gran variedad de materiales libres con distintas propiedades.
Para industrias que necesiten gran formato a bajo coste la solución se llama JCR 1000. Es un producto propio de Grupo Sicnova, que destaca por fabricar con doble material con un solo extrusor (desarrollo pendiente de patente mundial), y por tener entorno cerrado y base calefactada, con temperatura controlada y monitorización remota de la impresión.
Modelo de turbina de avión fabricada con JCR 1000.
Prototipo de rueda fabricado en doble material con JCR 1000.
Además, JCR 1000 viene con interesantes extras, como el asesoramiento personalizado a clientes y el desarrollo de materiales a medida, y un servicio de formación en post-procesado de piezas. Además, la aplicación de realidad aumentada Sicnov-AR permite obtener asistencia técnica remota en tiempo real (un desarrollo que ha sido finalista en el Premio Nacional de Innovación para Fabricación Aditiva en BIEMH 2016).
Por su parte, en formato desktop la referencia mundial es Ultimaker, por la gran precisión, velocidad y fiabilidad que ofrecen sus impresoras 3D. Además cuenta con el apoyo de una comunidad de miles de usuarios que continuamente sugieren mejoras en sus productos, las cuales son tenidas muy en cuenta por la compañía.
JCR 1000 de Sicnova es la solución para industrias que necesiten gran formato a bajo coste.
2. CFF (Continuous Filament Fabrication)
Fabricación en nylon con refuerzo interno de fibra de carbono, fibra de vidrio o kevlar, para obtener piezas ligeras y muy rígidas (hasta 30 veces más fuertes que el ABS, con una dureza comparable a otros composites y el acero). Esta tecnología, propia de Markforged, se convierte en muchos casos en una alternativa muy económica al tradicional mecanizado CNC o a la impresión 3D en metal, todo ello en un compacto formato desktop.
Molde para pieza realizado con una impresora Markforged.
3. DLP (Digital Light Processing) y MJP (MultiJet Printing)
Si necesitas piezas pequeñas y con alto detalle, aptas para aplicaciones como casting y obtención de modelos para cauchos y vulcanizado, la respuesta está en la tecnología DLP. B9Creator es la alternativa en formato desktop más fiable para joyeros y dentistas, sobre todo de aquellos que necesiten una resina calcinable con resultados garantizados por profesionales, mientras que para industrias que necesiten una mayor producción y fiabilidad, sin comprometer el nivel de detalle, la gama de impresoras MJP de 3D Systems (disponibles en sicnova3d.com al igual que el resto de impresoras de esta marca) resulta una opción más recomendable, llegando a fabricar en capas de 16 micras y una resolución de XXX DPI, con unos soportes muy sencillos de retirar manualmente.
B9Creator es la alternativa en formato desktop más fiable para joyeros y dentistas, sobre todo de aquellos que necesiten una resina calcinable. A la dcha., modelos para joyería con esta unidad.
4. SLA (Estereolitografía)
Es uno de los procesos más precisos y con mejor calidad superficial, aunque cuenta con la desventaja de tener que quitar manualmente los soportes y aplicar post-procesos a las piezas. Las piezas también presentan en ocasiones una menor estabilidad, ya que las resinas utilizadas se pueden volver frágiles con el paso del tiempo.
Las aplicaciones más típicas incluyen prototipado, piezas de uso final, utillaje, modelos médicos y modelos para fundición, entre otras. La SLA fue la primera tecnología de impresión 3D en comercializarse en todo el mundo, por parte de 3D Systems, que sigue siendo un referente mundial.
5. Sinterizado (SLS y SHS)
Con las máquinas de sinterizado láser de 3D Systems se pueden obtener prototipos funcionales y piezas de uso final de excelente calidad y propiedades mecánicas y buenas velocidades de producción y con una amplia gama de materiales plásticos, por lo que es muy útil para pequeñas series de productos complejos o personalizados de diferentes poliamidas.
Por su parte Blueprinter ofrece una alternativa muy económica basada en el sinterizado de poliamida, principalmente para precisos prototipos y modelos, aunque con mucha menos variedad de materiales.
Con las máquinas de sinterizado láser de 3D Systems se pueden obtener prototipos funcionales y piezas de uso final.
6. Impresión 3D en metal (DMP)
La impresión en sinterizado láser en metal permite obtener piezas de uso final de máxima precisión en una variedad de más de 15 materiales metálicos y cerámicos, para industrias como aeronáutica, automoción y medicina, con geometrías imposibles de conseguir con métodos tradicionales, así como prototipos funcionales con excelentes propiedades de fuerza y resistencia a la temperatura. En general son equipos costosos de alto rendimiento para industrias exigentes.
7. Impresión 3D en color (CJP y SDL)
Para obtener piezas con una paleta de colores completa podemos optar por la gama de impresoras de inyección a color de 3D Systems (ColorJet Printing), que fabrican piezas en composite cerámico con gran fiabilidad y capacidad de producción. Si queremos una alternativa mucho más económica con la que poder elaborar prototipos y modelos con una excelente fidelidad cromática, y todo ello en una impresora 3D desktop, la respuesta está en los equipos de Mcor que utilizan papel normal y corriente como material de fabricación.
8. Escáneres 3D para fabricación aditiva en Grupo Sicnova
La selección de una tecnología de digitalización 3D y del equipo adecuado requiere promediar criterios técnicos y de rentabilidad. En fabricación aditiva, los criterios incluyen factores como tiempo de captura y procesado, precisiones, versatilidad, limitaciones y facilidad de uso. La rentabilidad está afectada por el coste del equipo, mantenimiento; grado de obsolescencia tecnológica; ahorro de costes en mano de obra y materiales; reducción de costes por detección temprana de errores y defectos; reducción de plazos de entrega; certificación dimensional.
En aplicaciones para la digitalización 3D relacionadas con fabricación aditiva se identifican dos categorías: ingeniería inversa y control dimensional
La ingeniería inversa se relaciona con la fase previa de obtención del modelo 3D imprimible para cualquier aplicación, resultando crucial en aplicaciones relacionadas con la biomedicina, la biometría, el arte o la conservación de patrimonio histórico-artístico, como una necesaria fase previa a la fabricación aditiva. Podemos encontrar tecnologías pasivas que generan un modelo aproximado en color a partir de fotos (fotogrametría) y tecnologías activas que utilizan un emisor de luz o rayos para obtener modelos de alta precisión (escáneres 3D).
En el momento de elegir un escáner 3D para estas aplicaciones, cabe diferenciar entre escáneres para seres o para objetos. Para seres vivos, cuando se pretenda capturar una zona del exterior del cuerpo resultan más eficaces los escáneres 3D ópticos de alta velocidad. Destacan los que utilizan luz infrarroja debido a que resultan inocuos, capturan el pelo y evitan molestias para los ojos y consecuentes movimientos reflejo, evitando la aparición de problemas de alineación posteriores en el modelo 3D final. Pueden desplazarse con la mano o bien motorizarse (mesas giratorias, posicionadores lineales), dependiendo del número de pacientes y tiempo disponible para la captura de datos. Existen versiones alimentadas por la batería de PC o tablet y versiones con la capacidad de digitalizar con luz solar directa, (MVC-F5, disponible en laserscan.es). Suelen incorporar opción de captura de color o bien herramientas software para dotar acoplar fotos al modelo 3D.
En lo referido a aplicaciones de modelos a escala de personas en color para impresión con tecnología CJP destaca como solución automatizada el Clonescan3D. Para digitalizar zonas localizadas del exterior del cuerpo con muy alta resolución, un escáner 3D óptico de luz estructurada azul proporciona los mejores resultados debido a la óptima sensibilidad de la piel a este color. El nivel de inversión para equipos profesionales en este segmento está desde 3.000 € a 30.000 €.
Si el objetivo es la digitalización 3D de piezas industriales, tanto para ingeniería inversa como para control de calidad posterior del modelo impreso, el método de triangulación a partir de láser azul hace posible la captura de datos precisa sobre superficies brillantes, policromadas o muy oscuras sin necesidad de aplicar recubrimientos. El láser azul genera aristas y contornos de objetos más definidos y fiables. Se recomienda para la ingeniería inversa y control de calidad de piezas industriales y piezas especiales que requieran alta precisión, pudiendo alcanzar 10 µm con el cabezal láser Kreon Zephyr II, integrable sobre máquina de medición por coordenadas, brazo de medición, robot o máquina-herramienta.
Cabezal láser Kreon Zephyr II, integrable sobre máquina de medición por coordenadas.
En el caso de piezas con mucho detalle en los que se necesite una resolución geométrica máxima y sean susceptibles de aplicar recubrimientos para los brillos, los escáneres 3D de luz estructurada ofrecen mejor nivel de detalle que los láser debido a que utilizan cámaras de mayor resolución (1.3 MPíxeles y precisión 34 µm del Geomagic Capture, hasta 16 MPíxeles del stereoSCAN, <10 µm, disponibles ambos en Laserscan).En el caso de los que utilizan proyector LED azul también influye desfavorablemente que la superficie contenga colores anaranjados debido a la dificultad para capturar este color complementario, aunque por otro lado se comportan mejor que los de luz blanca en situaciones con mucha luz ambiente. Destacan equipos como el stereoSCAN Neo, que combina el LED verde, rojo, azul, blanco, además de reproyectar el mapa de desviaciones y medidas sobre el propio objeto físico digitalizado. Todos los equipos mencionados se pueden automatizar mediante su montaje en robot. El nivel de inversión se sitúa entre 12.000 € y los 150k€ dependiendo de la automatización, prestaciones del escáner y software complementario.
Para sectores como el aeroespacial y protésico en los que la optimización topológica del modelo 3D a fabricar y los requerimientos de control son muy exhaustivos, los equipos basados en tecnología de TAC de rayos X son los más adecuados al proporcionar información interna y externa de la pieza independientemente de la forma geométrica, reflejos, colores o materiales. Son equipos automatizados que hoy en día están certificados para su instalación en cualquier oficina, como el DeskTom de RX Solutions (rxsolutions.fr) y que ofrecen información dimensional, porosidad, grietas, entre otros.
https://www.iconsl.com/wp-content/uploads/2023/05/logoWord.png00Clarahttps://www.iconsl.com/wp-content/uploads/2023/05/logoWord.pngClara2016-06-13 09:54:012016-06-13 09:54:01Fabricación Aditiva y Digitalización 3D: Cómo encontrar la tecnología más adecuada
La nueva impresora de 3D Systems, la ProX DMP 320, supone un avance en la fabricación aditiva de metal a gran volumen, ofreciendo ágiles plazos de producción en exigentes entornos de producción 24/7. Fabrica piezas más fuertes, ligeras, duraderas y con un mayor rendimiento para mejores productos más rápidamente y a un menor coste.
https://www.iconsl.com/wp-content/uploads/2023/05/logoWord.png00adminhttps://www.iconsl.com/wp-content/uploads/2023/05/logoWord.pngadmin2016-02-12 10:43:262016-02-23 09:46:46ICON os presenta:
La tercera edición del estudio A. T. Kearney del sector de alta tecnología europeo ha analizado el mercado de las soluciones de Internet de las Cosas y ha indicado que dentro de 10 años en la UE 28 alcanzará un volumen de negocio de 80.000 millones de euros, lo que supondrá el 7 % del PIB de la UE.
Además, el informe revela que cada euro dedicado a las soluciones IoT puede producir hasta 12 euros en ganancias en términos de productividad, poder adquisitivo y ahorro de tiempo. Leer más
https://www.iconsl.com/wp-content/uploads/2023/05/logoWord.png00adminhttps://www.iconsl.com/wp-content/uploads/2023/05/logoWord.pngadmin2016-02-08 09:28:482016-02-22 09:32:44Cada euro invertido en el IoT puede producir 12 euros de beneficio
https://www.iconsl.com/wp-content/uploads/2023/05/logoWord.png00adminhttps://www.iconsl.com/wp-content/uploads/2023/05/logoWord.pngadmin2015-11-10 10:03:372015-11-17 09:17:37Distribución oficial de Ultimaker en España
Aquest any vine a vistar-nos a un dels tres estands on trobaràs les nostres propostes en solucions informàtiques (estand E1 – ANH), com el nostre ErpArizone i les noves solucions en impressió 3D amb demostracions de les impressores Ultimaker, a més de solucions industrials en impressió i escaneig 3D (estands F9 i F11 Sicnova i Tr3sdland)
A MÉS, SI ETS EMPRESARI O EMPRENEDOR …
.. segur que t’interessarà conèixer l’últim en solucions d’ERP, CRM i TPV: de la col·leció Icon-Arizone, que presentarem oficialment amb el nostre partner, ANH Solucions Informàtiques.
Ens trobaràs al SALÓ DE L’EMPRENEDORIA DE L’AEEG
Demana la teva entrada!! Obsequiem amb una entrada als primers clients que ho sol·licitin
https://www.iconsl.com/wp-content/uploads/2023/05/logoWord.png00adminhttps://www.iconsl.com/wp-content/uploads/2023/05/logoWord.pngadmin2015-10-29 01:03:272015-10-29 11:40:57Icon, un any mes a la Fira de Mostres de Girona
La adopción de la tecnología en la empresa no es un proceso sencillo. La pyme busca herramientas que le ayuden a desarrollar su negocio y, en un mundo que evoluciona muy rápido, es necesario tomar las decisiones correctas para no quedarse detrás de la competencia. Vamos a verqué tecnologías no pueden faltar en una pymea través de esta infografía.
No se trata sólo de saber qué tecnologías van a ser claves en el futuro, sino también qué aspectos espera mejorar la pyme a apostar por ellas. En este sentido, laorientación al cliente, mejorando la comunicación, relación y captaciónde usuarios, será uno de sus principales objetivos. De esta forma, se consigue también un fin básico: rentabilizar la adopción de esta tecnología gracias a una mejora de la facturación que su implantación facilitará.
Tecnologías para el futuro y la adopción de la nube en la pyme
Lasaplicaciones en la nube es una tendenciaimportante para las empresas. Así, un 15,6% compraron soluciones de cloud computing durante el primer trimestre de 2015. Dentro de las empresas que apuestan por la nube, más de dos de cada tres empresas apuestan por soluciones alojadas en servidores de terceros. Vamos a ver todos los detalles en la infografía:
Dentro de las aplicaciones en la nube, el70,6% de las empresas apuesta por contratar servicios de correo electrónico, seguidas por el almacenamiento online o bases de datos. Si tenemos en cuenta que uno de los motivos que llevan a dudar por apostar en la nube a muchas empresas como la seguridad de los datos, no dudan en llevar aplicaciones tan sensibles para su negocio como el correo electrónico o contratan espacio de almacenamiento o bases de datos.
En este aspecto, alguna de las cuestiones que hay que tener en cuenta a la hora de elegir un servicio en la nube son eltiempo de respuesta ante una interrupción del servicio, la recuperación y la portabilidad de los datos si queremos cambiar de proveedor, así como la seguridad y protección de los datos en los servidores donde se encuentran alojados.
https://www.iconsl.com/wp-content/uploads/2023/05/logoWord.png00adminhttps://www.iconsl.com/wp-content/uploads/2023/05/logoWord.pngadmin2015-10-03 23:22:202015-10-03 23:22:20Estas son las tecnologías cloud que no pueden faltar en una pyme (Infografía)
SUBVENCION MEJORA DE LA CONECTIVIDAD INALÁMBRICA DEL SECTOR HOTELERO
Objeto Ayudas económicas a pymes para el despliegue o mejora de redes inalámbricas de establecimientos hoteleros y campings, adecuadas a sus instalaciones y que permitan ofrecer un servicio gratuito de calidad a los clientes desde cualquier parte del alojamiento y absorber el aumento de dispositivos móviles disponibles por persona. Beneficiarios Pymes y autónomos catalanas (o de alguna comunidad autónoma subvencionable) que desarrollen una actividad clasificada en el CNAE 2009 con el siguiente código: 55.10 Hoteles y alojamientos similares; 55.20 Alojamientos turísticos y otros alojamientos de corta estancia; 55.30 Campings y aparcamientos para caravanas; o contar con un establecimiento hotelero o camping inscrito en el Registro de Turismo o equivalente de la Comunidad Autónoma correspondiente. Conceptos subvencionables Los proyectos subvencionables están dirigidos al despliegue inicial o la ampliación y mejora de la conectividad inalámbrica de un establecimiento hotelero o camping. Se establecen dos tipos de conceptos subvencionables: 1. Gastos asociados al despliegue o mejora de la conectividad inalámbrica del establecimiento 2. Gastos de contratación de una nueva línea de acceso a Internet o mejora de la capacidad del acceso actual para dar soporte a la red inalámbrica desplegada. Cantidad de la ayuda Del 50% al 80%. La cuantía mínima del presupuesto subvencionable será de 6.250 euros. El importe máximo de ayuda por empresa no podrá ser superior a 25.000€. Plazo de solicitud: El plazo de presentación de solicitudes se abrirá el 15 de octubre de 2015 y permanecerá abierto hasta el día 16 de noviembre de 2015.
Contacto:
Por mail a info@iconsl.com o bien en los telefonos 972501648 o 972503570
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.